Guía taller, Grado 9, Tema 9 Mecanismos de contaminación atmosférica, ciencias naturales y contaminación atmosférica


NOMBRE DEL DOCENTE Carlos Alberto Posada Hernández
Tema 9 Mecanismos de contaminación atmosférica

GRADO: 9 GUÍA DE AUSENCIA ÁREA: Ciencias naturales, asignatura: ciencias naturales y educación ambiental

I. COMPETENCIA(s): describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica; contaminación atmosférica; registra adecuadamente los fenómenos que causan la contaminación atmosférica; analiza gráficas que evidencian contaminación por desechos químicos; realiza acciones tendientes a evitar la contaminación del entorno donde vive.

II. ACTIVIDADES

Logro: repasa conceptos como los de gas, atmósfera, fluido, concentración, contaminación, impureza, biosfera, hidrósfera, geosfera, contaminación a nivel local y a nivel global, fluido, dispersión (de la contaminación), ciclo biogeoquímico, ciclo climático, aire, agua, lluvia, suelo, pendiente, gravedad (fuerza), contaminación física , contaminación química, fuentes naturales y artificiales de contaminación atmosférica, efecto invernadero (gases), calentamiento global, CFC (cloro fluor carbonado(s)) y capa de ozono.

Actividades complementarias Se sugiere la observación de los cortos de los cuales se presentan sus vínculos. Ellos son de duración moderada, en lenguaje sencillo, claros, correctos técnicamente y adecuados para que los alumnos complementen los conceptos sugeridos en el logro de este contenido.

Interrogantes Responda breve y claramente
1.Describa contaminación.
2. Defina atmósfera.
3. Mencione algunas consecuencias macro de la contaminación atmosférica.
4. Mencione el origen de las dos fuentes básicas de contaminantes atmosféricos.
5. Mencione dos categorías de contaminantes de acuerdo con su origen.
5.1 Mencione el origen de los componentes de la contaminación atmosférica cuando se considera a nivel global y local.
5.2 Mencione contaminantes de origen natural producidos en geósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera y sus fuentes.
5.3 Mencione fuentes de contaminación artificial y algunos de sus efectos.
6. Mencione los componentes principales de la troposfera y los porcentajes de los dos más abundantes.
7. Mencione cinco gases de efecto invernadero y el efecto de dos de ellos.
8. Mencione la contaminación atmosférica producida por fuentes electromagnéticas.
9. Mencione algunas formas de contaminación física.
10. Mencione la diferencia entre contaminantes primarios y secundarios y los elementos fundamentales del medio ambiente que participan de la contaminación atmosférica.
11. Mencione cinco capas de la atmósfera, hágalo en orden ascendente o descendente respecto a la superficie terrestre.
12. Mencione consecuencias sobre la salud humana de la contaminación de la troposfera.
13. Mencione seis alternativas para reducir la contaminación atmosférica generada por la actividad humana.
14. Mencione en que son o han sido usados los CFSs.
15. Mencione inconvenientes que se derivan de los agujeros en la capa de ozono.
16. Mencione iniciativas humanas de carácter mundial en pro del cuidado de la biósfera.

III. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se evalúa respondiendo, en forma breve (no copiando definiciones) tantas preguntas como le sea posible (considerando de cada tipo y sin repetir las preguntas si se inquiere respecto a lo mismo pero en forma diferente). Lo importante no es la extensión de las respuestas. Cuenta, como siempre ha sido con este docente, la comprensión de conceptos y fenómenos para explicar las interacciones entre conceptos, entre fenómenos y entre conceptos y fenómenos y la utilización de este conocimiento a nivel ambiental, personal, comunitario (social) y económico. Si responde unas pocas presuntas o solicitudes, pero engloba los conceptos, habrá logrado los propósitos perseguidos.

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO Individual (si en casa) y grupal (virtual, si todavía en casa y tienen conectividad, o si regresamos oportunamente a las actividades en la I.E.). El material se adecuó para sordos, pues tienen la oportunidad de leer (aunque pierdan los vídeos de las actividades complementarias). Los sordos deben centrarse en los logros (definición de conceptos). Lo desarrollarán en forma individual si después del 20 de abril no podemos reunirnos.

V. BIBLIOGRAFÍA No es necesaria ninguna específica , pero se sugiere el sitio https://definicion.de/

VI. PORCENTAJE DE VALORACIÓN Valor de prueba del tema (10%). Equivaldrá a las evaluaciones que se realizan cuando hay clases presenciales.

VII. CONDICIONES DE ENTREGA AL DOCENTE Entrega a convenir tras regreso a las actividades; se recomienda adelantar en la medida en la que la responsabilidad, la motivación los muevan y de acuerdo con sus posibilidades de acceso a la Internet .
Se solicita entrega virtual, pues es incierto el momento de regreso a las clases tradicionales. Únicamente una justificación corta en el cuestionario de tema.

Comentarios

Entradas más populares de este blog